lunes, 28 de abril de 2014

SALVADOR BOIX

 


Banyoles (Gerona), 1958
Músico profesional, periodista, empresario. En 1993 inicia su relacioón con el periodismo taurino en Diario 16 y hasta 2006 colaboró con El País y La Vanguardia. Ha sido corresponsal taurino en Barcelona de Radio Euskadi-Radio Vitoria, de las revista 6toros6 y del portal de Internet Mundotoro.com. En 1993 fue director de la serie Bravos, de TVE-Catalunya, y en 2001, guionista y realizador de diversos programas de temática taurina para Barcelona TV, entre ellos Arrebato y Veure per creure (Ver para creer), dedicados al torero José Tomás.
Es coautor de los libros Reflexiones sobre José Tomás y Por los adentros. Autor de Toros sí, una defensa razonada (2011).
En marzo de 2010 compareció ante el Parlament de Catalunya en defensa de la tauromaquia en el marco del debate sobre su prohibición.
Desde la temporada 2007 hasta febrero de 2013 ejerce como apoderado de José Tomás.
Otros datos: de niño recorrió la geografía taurina catalana de la mano de su abuelo Miguel. En los tendidos de las plaza de Barcelona, plaza de Figueres, plaza de Girona, plaza de Olot, plaza de San Feliú de Guixols y plaza de Tarragona forjó su afición por el arte de Cúchares.

CASTA VAZQUEÑA

Escudo de Utrera
A mediado del siglo XVIII, formó esta ganadería Gregorio Vázquez, de Utrera (Sevilla), con reses de ignoto origen, a las que se añadieron otras de Cabrera y de Bécquer. Su hijo Vicente José heredó la vacada en 1.778 y, tras innumerables vicisitudes, logró aumentar la misma con reses del conde de Vistahermosa. Gracias a ello y a la esmerada selección que practicó en la tienta, Vicente José Vázquez logró crear una casta de toros muy bien armados, de variadísimas capas, preciosos de lámina, cortos de patas y anchos. Fuertes, muy poderosos y bravos en el primer tercio, en seguida gozaron de la predilección de los públicos.
Muchas fueron las ganaderías que nacieron de este tronco vazqueño. Cabe destacar la del duque de Veragua por la línea más directa, así como las de Concha y Sierra y Trespalacios. De la estirpe de todas estas vacadas hoy día quedan pocas muestras, ya que el ganado vazqueño ha sido en la mayoría de los casos cruzado con reses de Vistahermosa. Sin embargo, podemos aún admirar la belleza de estos toros en la ganadería de Concha y Sierra (si es que aún no se ha cruzado por completo), posiblemente en la de Prieto de la Cal, en algunas pequeñas ganaderías adscritas a la Asociación Nacional de Ganaderías de Lidia y, sobre todo, en la portuguesa de los Herederos de D.ª María do Carmo Palha. 

CONCHA Y SIERRA

 
Divisa: blanca, gris plomo y negra.
Señal: muesca en ambas orejas (parte superior).
Antigüedad: 10 de abril de 1882.
Finca: "El Campillo" y "Dehesa Boyal". SAN BARTOLOMÉ DE LA TORRE (Huelva). Telf.: 959-386204.
Propietario: María Luisa, S.A., Explotaciones Agropecuarias.
Representante: José Luis García Palacios Álvarez. Rascón, 8. 21001 HUELVA. Telf.: 959-281270-255405.
Mayoral: Santiago Chacón.
Temporada 2008: lidia novillos en Calasparra la tarde del 12 de abril. Lidia toro en Zaragoza la tarde del 26 de abril. Lidia toro en Soria la tarde del 29 de junio. Lidia toro en Burgos la tarde del 2 de julio. Lidia dos toros en Málaga la tarde del 12 de agosto.
Temporada 2007: lidia novillos en Niebla la tarde del 25 de marzo.
Temporada 2006: lidia toros en Vistalegre la mañana del 12 de marzo. Lidia novillos en Calasparra la tarde del 29 de abril. Lidia toros para rejones en Getafe la tarde del 28 de mayo. Lidia toros en Sabiote la tarde del 24 de agosto. Lidia toro en Alcorisa la tarde del 15 de septiembre. 
Temporada 2005: lidia un toro en Las Ventas la tarde del 26 de mayo. Lidia toros en La Muela la tarde del 18 de junio. Lidia novillo en Córdoba la tarde del 15 de octubre.
Temporada 2004: lidia novillos en El Real de la Jara, en la tarde del 6 de marzo. Lidia toros en Nimes, en la tarde del 20 de mayo. Lidia toro en La Muela, en la tarde del 26 de junio. Lidia toro en Las Ventas, en la tarde del 27 de junio. Lidia cuatro toros en Valdepeñas la tarde del 31 de julio. Lidia toros en Santander, en la tarde del 7 de agosto.
Temporada 2003: Lidia toros en Madrid, en la tarde del 21 de mayo. Lidia en Algeciras, en la tarde del 25 de junio. 
Temporada 2002:  Lidia reses en Madrid, en la tarde del 16 de junio. Lidia reses en Algeciras, en la tarde del 30 de junio. Lidia novillos en El Alamo, en la tarde del 4 de septiembre.
Temporada 2001: lidia novillos en Esquivias, en la tarde del 11 de marzo. Lidia cinco toros en La Merced de Huelva, en la tarde del 2 de agosto. Lidia novillos en Arles, en la tarde del 9 de septiembre. Lidia reses en Tordesillas, en la tarde del 12 de septiembre.
Temporada 2000: lidia en Caslaparra (Murcia), en la tarde del 3 de septiembre.
Procedencia: Fernando de la Concha y Sierra, con reses de Taviel de Andrade y de Castrillón, procedencia Vazqueña, formó esta ganadería. A la muerte de Fernando, la mayor parte pasó a su viuda, Celsa Fontfrede, de quien pasó a su hija Concepción de la Concha y Sierra. En 1966 y, por fallecimiento de Concepción de la Concha y Sierra, se anunció a nombre de Juan de Dios Pareja Obregón y García, el cual, a finales de 1968, se la vendió a José Luis Martín Berrocal, siendo vendida en 1970 a "King Rancha España, S.A.", con la denominación de "Los Millares". En 1979 fue adquirida por Miguel Báez Espuny, anunciando a nombre de "Toros de Concha y Sierra". La ganadería fue adquirida en 1994 por María Luisa, S.A. Explotaciones Agropecuarias, anunciándose a nombre de Concha y Sierra. En 1997 se adquieren vacas y sementales de José Luis Pereda (La Dehesilla), y en 1999 un lote de vacas del marqués de Domecq, que se lleva por separado.

CASTA NAVARRA

La ganadería de Zalduendo, una de las pocas que existen de casta Navarra
Del siglo XIV son las primeras noticias que conocemos de ganaderos navarros. Las reses de esta tierra, cuyas vacadas se extendieron en tiempos pasados por Aragón, Levante y La Rioja, son pequeñas, muy vivaces y bravas, de muchos pies, capas coloradas y castañas con algunos ejemplares negros, y defensas muy características, delgadas, en forma de lira. Son toros muy listos y pegajosos, por lo que los toreros los han ido marginando pese a su escaso tamaño.
Las ganaderías más emblemáticas de este encaste fueron la del marqués de Santacara (considerada por algunos como la fundacional), y las de Guendulain, Lizaso, Zalduendo, Carriquiri, Lecumberri y Pérez-Laborda. Aunque el ganado navarro ha dejado de lidiarse en festejos mayores, aún existen criadores que, con encomiable empeño, dedican sus esfuerzos a intentar devolver el esplendor a unos toritos que gozaron del favor del público por su desbordante bravura.

CASTA JIJONA

Composición realizada por ordenador de toros jijones pastando en Villarrubia de los Ojos. Dibujos: Facundo. Composiciones digitales sobre fotos de Salva
La casta jijona debe su nombre a la familia Sánchez-Jijón, que en tierras de Villarrubia de los Ojos del Guadiana (Ciudad Real) comenzó a criar estas reses en el siglo XVII. Con el transcurrir de los años, esta casta tuvo derivaciones en otros lugares, y en la zona de Colmenar Viejo (Madrid) llegaron a formarse importantes vacadas llamadas popularmente "de la tierra" (Bañuelos, Gómez, Aleas, Martínez....).
Los toros jijones eran grandes, pero no tanto como los de Cabrera. Estaban muy bien armados y predominaban las capas coloradas encendidas, siendo muy duros y bravos en los primeros tercios, pero apagándose su acometividad al final de la lidia. En la actualidad no queda ninguna ganadería con ejemplares de esta casta, que está completamente extinguida, al haberse ido cruzando todas sus vacadas con sementales principalmente vistahe

JOSÉ JOAQUÍN MORENO DE SILVA

 
Divisa: blanca y negra.
Señal: horqueta y horquilla.
Antigüedad: 7 de julio de 1927.
Finca: "La Vega", en PALMA DEL RÍO (Córdoba).
Propietario: Cueva Plaza, S.A.
Representante: José Joaquín Moreno de Silva. La Vega. Telf.: 957-338204 y 608-912812. C/ Mayor, 6. SANTA CRUZ DE LA ZARZA (Toledo) Telf.: 969-148038.

Temporada 2008: lidia novillos en Las Ventas la tarde del 7 de septiembre.
Temporada 2007: lidia novillos en Las Ventas la tarde del 14 de octubre.
Procedencia: sobre el año 1878 se formó ésta con vacas de origen Vazqueño por Valentín Collantes. La aumentó con hembras de Murube y otras de Núñez de Prado. Fue vendida en 1896 a Rodrigo Solís, que la aumentó con reses procedentes de Antonio Campos. Posteriormente fue adquirida la vacada por Pedro Salvador, que la aumentó con hembras de Benjumea y sementales de Saltillo. Posteriormente la compró Antonio Velazco Zapata, y de éste, en 1921, a los señores Rodríguez Mauro, que ese mismo año se la vendieron a Félix Moreno Ardanuy, que la inscribió a nombre de su esposa, Enriqueta de la Cova, eliminando las reses adquiridas y sustituidas por otras del marqués de Saltillo.
Toros notables: Ruidón nº 17, lidiado por Ruiz Miguel en Cáceres en 1985, indultado; está en la finca de "La Vega" previsto para semental; Astudito nº 20, lidiado en Madrid en 1991, bravo; Alemán, lidiado en Madrid en 1994, aplaudido en el arrastre; Tinajuelo nº 3, premio mejor novillo en la temporada 1994 de Gerona.

Arenero (tauromaquia)

    



 
El arenero es el mozo encargado de limpiar y mantener en buenas condiciones la superficie de las plazas de toros. Forma parte del personal de la plaza y desfila en el paseo de cuadrillas, justo al final. Una vez que saludan a la presidencia, se ponen inmediatamente a alisar con sus rastrillos los desperfectos que los caballos de picadores y alguaciles, y las mulillas, hayan podido dejar en la arena durante el paseíllo protocolario. Se retiran durante la celebración de la lidia y ya no aparecen hasta después de que cada toro caiga muerto, para alisar la arena removida por el arrastre de los toros, y cubrir los despojos o detritos de caballos y astados, así como los restos de sangre que pudiese haber.

Historia

Antes de que las corridas se celebrasen en plazas construidas, ya era necesario el concurso de los areneros en las plazas públicas, para limpiar de peligros y obstáculos el suelo donde se celebraba el festejo. Esta función de arreglar la arena se mantuvo después, con la aparición de los cosos permanentes en el siglo XVIII y, ya desde los primeros reglamentos taurinos, se especifica con todo detalle su cometido y la obligación de que las plazas tuviesen dispuesto en el callejón un depósito de arena, varias espuertas y dos mozos para realizar la labor con premura. En aquellos tiempos, el concurso de los areneros era aún más frecuente, por la muerte de numerosos caballos.

Paseíllo



   
El paseíllo es un término taurino que se refiere al paseo que dan por el ruedo las cuadrillas de toreros al presentarse ante el público.

Estructura

Tras los alguacilillos, que van a caballo, van los tres toreros (o rejoneadores) situados por orden de antigüedad desde que tomaron la alternativa. Vistos de frente, en el lado derecho de la primera fila se sitúa el espada más veterano, en el centro el más novicio y a su izquierda el intermedio.
Detrás de la fila de matadores van los tres banderilleros del primer torero, en la tercera fila los del segundo, y en la cuarta fila los del tercero, respetándose de derecha a izquierda la veteranía de cada uno.
A continuación, de dos en dos, marchan los picadores montados a caballo, ordenados según la antigüedad de sus jefes y la propia. Al final del desfile van a pie los mozos de caballos y areneros seguidos de las mulas y los mulilleros

domingo, 27 de abril de 2014

Muleta (tauromaquia)

 

   

 El cordobes citando al toro con la muleta.
En tauromaquia, se denomina muleta a un instrumento de torear que consiste en un paño o tela de color rojo con el que el matador de toros templa y encauza la embestida del toro durante el último tercio de la lidia. Va montada sobre un palillo de madera de haya, llamado estaquillador, que le da forma y la sostiene. Es una herencia del lienzo o sábana blanca que se usaba en la primitiva tauromaquia. La muleta también recibe otros nombres, como franela, pañosa, muletilla o lienzo. Su tamaño puede variar según la envergadura y gustos del matador, así como su peso y consistencia, en función de las circunstancias. Lo normal es que, armada con el estoque, arrastre ligeramente por el suelo.
Se debe distinguir del capote de brega, de color rosa, utilizado en los dos primeros tercios de la corrida. La muleta es más pequeña y ligera que el capote, lo que permite el lucimiento artístico y ajustado del toreo de muleta.

 


Origen


Modo de presentar la muleta para el toreo al natural. Ilustración del Tratado de tauromaquia (1796), de Pepe-Hillo.
Según Cossío, el nombre quizá provenga del pasador denominado muletilla en pasamanería. El uso de este instrumento de toreo es relativamente moderno, aunque en cualquier caso anterior al siglo XVIII. Se ha atribuido erróneamente su invención, por parte de antiguos tratadistas, a Francisco Romero. Antiguamente, la muleta se denominaba lienzo y era de color blanco, fabricado en lino, cáñamo o algodón. Era, también, de menor tamaño, se usaba poco y su importancia era mucho menor que en la actualidad. Posteriormente, aumentó su tamaño y se empezó a fabricar con otros materiales, como franela o lana, y se usaron distintos colores (rojo, amarillo y azul), a gusto del torero, en función de su eficacia para atraer al toro. Al aumentar su tamaño, pudieron también aumentar sus usos, más complicados y artísticos. En tiempos de Cúchares, la muleta era aún pequeña y en los primeros años de Lagartijo aún había variaciones de color. Hoy es siempre roja.

Torear de muleta

El mayor cambio en la muleta a lo largo del tiempo, además de su color y su tamaño, ha sido su función: la muleta ha evolucionado de un simple instrumento de defensa que permitía hacer bajar la cabeza al toro para matarlo a convertirse, en palabras de Cossío, en «auxiliar esencial de la parte más importante y bella de la lidia». Al ser más ligera y pequeña que el capote, la muleta puede manejarse con mayor rapidez, agilidad y precisión.
Los lances más comunes realizados con la suerte de muleta son: el natural (abierto y con la mano izquierda), el derechazo (con la derecha y la espada en el paño de la muleta para extender la superficie del mismo) y el pase cambiado (cuando se le da salida al toro por el lado contrario a la mano donde se tiene la muleta), que cuando se realiza por alto se le conoce como pase de pecho y si es por bajo trincherilla o trincherazo. También se efectúa con la muleta el trasteo o macheteo (pasar la muleta por la cara del animal, con el fin de cambiarlo de terreno, o bien para fatigarlo o castigarlo).

Pepe-Hillo

   

José Delgado Guerra, conocido como Pepe-Hillo (n. Sevilla; 14 de marzo de 1754 - f. Madrid; 11 de mayo de 1801), fue un torero español.
Se le considera junto a Costillares, de quien fuera discípulo, y Pedro Romero, con quien tuvo una conocida rivalidad, como uno de los que fijaron las reglas y el estilo de la corrida de toros.
Nació en 1754 en Sevilla. Se le ha descrito como de estilo frágil, sensual y como gran torero. Adornó su toreo con toda clase de suertes y filigranas, conformando un estilo, inspirado en el de su maestro, que se conocerá como escuela sevillana. Es considerado uno de los primeros toreros estilistas. Se cree que debutó hacia 1769 y recibió la alternativa en 1774, en Málaga, de manos de Juan Romero.

Portada de la primera edición de la Tauromaquia de Pepe Hillo (1796).
En 1796 publicó un Tratado de tauromaquia, texto importante para conocer la evolución de la tauromaquia, citado a menudo por José María de Cossío en su obra cumbre sobre la fiesta. La obra fue muy probablemente redactada por José de la Tixera, amigo del torero.
Se dice que de su rivalidad taurina con el rondeño Pedro no salió siempre muy bien parado. Sin embargo, fue ídolo del público y lució su gallardía y seducción en los salones de la aristocracia que lo trataba como a un igual.


Cogida mortal

El 11 de mayo de 1801 Pepe-Hillo alternaba con José Romero (hermano de Pedro) y Antonio de los Santos en la plaza de la Corte. Cuando entraba a matar al séptimo toro, llamado Barbudo, este le derribó y enganchó en el suelo, imagen inmortalizada en el último grabado de la serie La Tauromaquia de Goya y narrada de forma minuciosa por José de la Tixera en una carta que se imprimió en Barcelona en 1801. Según su narración, el toro, de la ganadería de José Gabriel Rodríguez Sanjuán de la localidad salmantina de Peñaranda de Bracamonte, enganchó al diestro con el pitón derecho «por el cañón izquierdo de los calzones y le tiró por encima de la espaldilla al suelo, cayendo boca arriba». El golpe de caída le hizo perder el sentido, la contusión fue suficiente para evitar que esquivara o se cubriese al menos de mayor daño del toro.

 
El toro le acometió de nuevo y con el mismo cuerno por la boca del estómago levantóle y campaneándole así, en distintas posiciones, por más de un minuto, destrozóle varios órganos y arterias en la cavidad del vientre y pecho (intestino mayor, estómago, pulmón derecho, y el hígado por completo), además de las ocho costillas fracturadas y una vértebra, hasta que le soltó en tierra, inmóvil y con sólo pocos minutos ya de vida, entretanto en el resto de la arena se volcaban a terminar con el astado, moribundo también». Esta segunda parte de la cogida fue representada en otros dos grabados inéditos de Goya de la serie citada, en los que se muestra a Pepe-Hillo zarandeado por el toro, colgado del cuerno derecho y boca abajo. La fidelidad y exactitud documental de estos dos grabados inéditos, unido al hecho de que representasen la imagen de la cogida en momentos distintos, hace pensar a algunos críticos que Goya fue testigo presencial en la plaza.
Hubo además otros testigos presenciales ilustres, como la propia reina María Luisa, que dejó un impresionante testimonio del hecho en una carta enviada a Manuel Godoy. El suceso impresionó a los madrileños y fue largamente recordado en el mundo taurino: sin duda ayudó a ello que hubiese tantos testimonios gráficos y escritos.

Grabado número 33 de la serie La tauromaquia de Goya. Representa el primer momento de la cogida de Pepe-Hillo, antes de que el toro lo elevase por los aires.

Bibliografía

  • Tauromaquia o arte de torear á caballo y á pie, Mairena del Aljarafe: Extramuros, [2008]. 182 páginas, ilustraciones en blanco y negro. Es edición facsímil de la de Madrid: Impresores Vega y Compañía, 1804. ISBN 978-84-9862-185-3.

Véase también

Capote de brega

 

    

Torero con el capote de brega.
El capote de brega (o simplemente capote) es un instrumento para torear, pesado y de tela bastante rígida, con forma de capa, que se usa tanto para fijar y poner en suerte al toro de lidia como para efectuar lances artísticos durante los dos primeros tercios de una corrida de toros. El tamaño varía entre los 113 y los 123 cm y su peso entre 4 y 6kg. Se debe distinguir de la muleta, más pequeña y ligera, de color rojo y utilizada en el último tercio de la lidia.
Su origen se encuentra en los primeros tiempos de la tauromaquia cuando los caballeros que salían a rejonear y sus ayudantes de a pie vestían con capa y se servían de ellas en su lance con el toro. De aquella capa se originó el capote, que era de color rojo y de lana ligera (a la que se llamaba lamparilla). Actualmente es rosa con vueltas amarillas, verdes, azules o moradas según la preferencia del torero. La tela también ha cambiado y es de material sintético (nylon) o de seda para impedir que se enganche el cuerno del toro. El capote está tratado con productos químicos para evitar que penetre la sangre del animal y para darle peso y rigidez

Plaza de Toros de Albacete

La Plaza de Toros de Albacete es el coso taurino de la ciudad de Albacete, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (España). Popularmente conocida como "La Chata", José María de Cossío la calificó como “una de las más excelentes de España” en su monumental tratado taurino "El Cossío", siendo una de las más importantes de todo el país Entre otros elementos, destaca por la cantidad de festejos taurinos que celebra a lo largo del año (26 en 2011), más que muchas plazas de primera categoría de España y Francia.

 

Características


Burladero de la Plaza de Toros de Albacete.
La pPlaza de toros de Albacete tiene clara influencia mudéjar, manifestándose en las torretas y la puerta principal con un arco en forma de herradura. Además del amplio tendido, posee una extensa grada cubierta y todas las dependencias necesarias para la celebración de festejos taurinos.
En 1918 se reformaron los tendidos, colocándoles piedra de Novelda, que es la que actualmente aún existe. En 1921, se cambió la cubierta y unos veinte años más tarde se amplió el aforo.
Está configurada, al igual que todas las plazas, en las típicas zonas de barrera, tendidos y palcos. Cuenta con los servicios de capilla, enfermería, así como con las dependencias de portería y guarda.
Es un edificio exento, y como tal, sin medianeras, rodeado por la acera y una explanada en la que se sitúa una zona de aparcamientos, desde la que a través del patio de caballos, anexo a los corrales de los toros, se encuentra la entrada trasera por la que acceden los operarios y todos los materiales necesarios para cualquier espectáculo, ya sean conciertos, óperas y por supuesto, el espectáculo por definición para el que es construido este espacio, las corridas de toros. El actual corralero de la plaza es Juan Francisco De Lamo, más conocido como Munera.

Historia

Los primeros festejos taurinos: La plaza del Altozano.

La ciudad de Albacete tiene una importante tradición taurina que se remonta siglos atrás. En el año 1564 el acta del cabildo de la ciudad, fechado el 29 de mayo, acordaría la celebración de fiestas de toros en la plaza del Altozano (centro de la ciudad de la época) el 24 de junio con motivo de la celebración de San Juan, patrón de la localidad.
La primera plaza de toros de obra que se construyó en Albacete data de finales del siglo XVIII y estuvo situada en el paseo de la Feria. Popularmente fue conocida como la plaza de «Caulín», en recuerdo del que fuera su primer empresario. Posterior a ésta se construyó una nueva.

La segunda plaza de toros (siglo XIX)


Plaza de toros de Albacete por dentro.
La segunda plaza de toros de Albacete se construyó en 1829 ante la creciente afición que iba adquiriendo la tauromaquia en la ciudad. Inaugurada el 9 de septiembre de 1829 por los diestros Juan Jiménez “El Morenillo” y Manuel Lucas Blanco, los toros pertenecieron a la divisa de Fernando Freire y Gil Flores. Por su ruedo pasaron las principales figuras de la época.
Dicha plaza era circular, midiendo el redondel 34 metros de diámetro, y constando con dos plantas. Mientras que la primera era destinada al tendido, con bastantes filas de asientos, la segunda lo era a gradas y palcos. Los materiales empleados en su construcción fueron piedra, tierra y ladrillo. En una época en la que Albacete contaba con poco más de 17.000 habitantes, la plaza de toros estaba concebida para poder albergar a 7400 personas.
Tenía cuatro puertas para el servicio público y 10 escaleras de acceso a las localidades. Entre las dependencias para el servicio de las corridas figuraban: tres cuadras de caballos, dos corrales, para poder tener con separación igual número de corridas; una enfermería con tres camas; tres habitaciones destinadas a conserjería y administración, una de ellas se habilitaba en días de corrida para capillas. Además, tenía habitaciones a la parte exterior que se alquilaban para viviendas.
Sufrió algunas reparaciones, de escasa importancia, que no variaron el orden y división que tenía. Se derribó en 1916 para construir la plaza actual.

La actual plaza de 1917

Ya en el siglo XX, en 1916, el entonces alcalde Francisco Fontecha propuso la construcción de una nueva plaza ante el estado de deterioro que presentaba la anterior.
El 20 de septiembre de 1916 se celebró una reunión en el Ayuntamiento para tratar el asunto, y tras la exposición del alcalde se propuso la construcción de una nueva plaza de toros argumentando en primer lugar los motivos aludidos de falta de seguridad del viejo coso y también la certeza de que con la nueva plaza se podía dar más esplendor a la Feria y en consecuencia atraer a más forasteros. La respuesta positiva de los numerosos asistentes a la reunión no se hizo esperar y fue aceptada por aclamación. En esa situación tan favorable para el cambio, los albacetenses y al frente de todos ellos la corporación municipal se pusieran manos a la obra y sin pérdida de tiempo se abrió en aquel mismo acto en el Ayuntamiento una suscripción popular, que inicialmente alcanzó la cantidad de 299.750 pesetas elevada posteriormente a 338.250 pesetas, con un aumento de otros socios que se adhirieron a la idea. A pesar de la difícil situación económica del momento, se hicieron acciones de 250 pesetas pagaderas en 10 mensualidades, concediéndose al Ayuntamiento el derecho de amortizarlas por sorteos anuales al tipo de emisión.
Se constituyó por escritura pública, otorgada ante el notario don Juan Ciller, en 9 de noviembre de 1916, una sociedad anónima con el título de Taurina de Albacete, para la construcción y explotación de una plaza de toros, con un capital de 350.000 pesetas, elevado después a 500.000.
Quedó establecido en sus estatutos que el alcalde de la ciudad sería siempre presidente del Consejo de Administración, constituyéndose éste en la forma siguiente: presidente, el alcalde, que por aquella fecha era don Francisco Fontecha Nieto, y a la vez fue elegido vocal del Consejo; vicepresidente don José Mañas Guspi; tesorero don José Cabot Jubany; vocales don Francisco Fontecha Nieto, don Adelardo García Moscardó, don Samuel Flores Flores, don Francisco Sánchez Silva y don Felipe Soto Fernández; secretario don Joaquín Quijada Valdivieso. Solventados ya una serie de escollos importantes, aunque ahora faltaban otros también de mucha relevancia, como la ubicación que tendría el nuevo coso taurino. Se estuvieron realizando indagaciones para lograr el lugar más adecuado y de máxima rentabilidad y el enclave no podía ser otro, lógicamente, que terrenos situados en las inmediaciones de la Feria, pues de esa manera se seguiría con la tradición, al estar situado el viejo coso en una zona cercana y también se lograba dar esplendor e importancia a la zona ferial.
Por ello, se hicieron ciertas negociaciones que llevaron consigo algunas dificultades y al final de todo se adquirió para solar un bancal de doña Mercedes Alfaro de Lodares, que tenía una cabida de 7.005 m², a lo que se unió posteriormente una huerta de la que era propietaria doña Llanos Cortés García con una extensión de 11.122 m². Se pagaron por la primera finca 17.512 pesetas y por la segunda 17.000 pesetas.
Para la edificación del coso se creó una sociedad anónima llamada Taurina Albacete, eligiendo como arquitecto a Julio Carrilero. Las obras comenzaron el 17 de febrero de 1916 y concluyeron en un tiempo récord, el día 9 de septiembre de 1917, día en el que se inauguró y en el que lidiaron astados de don Fernando Villalón y la terna la conformaron Rodolfo Gaona, Joselito y Saleri II.
En 1918, se reformaron los tendidos, colocándoles piedra de Novelda, que es la que actualmente aún existe. En 1921, se cambió la cubierta y hace unos veinte años se amplió el aforo, que es el que permanece actualmente en 10.000 personas

Dependencias

Escuela Taurina de Albacete

Curiosidades

La plaza de toros de Albacete constituye el antecedente de la Plaza Monumental de Las Ventas de Madrid a la que sirvió como modelo, siendo construidas por el mismo arquitecto , el albaceteño Julio Carrilero.
El escritor K-Hito dijo en los años cincuenta del siglo XX que “la cuna del toreo es una cuna con ruedas. De Ronda y Sevilla se ha ido a Albacete”. Esta frase refleja una tradición bastante intrincada en la sociedad albaceteña que es corroborada por el historiador Fernando Claramunt, quien indica que en 1.956 en Albacete había un torero por cada 280 habitantes, entre los que hay que destacar a Manolo Navarro, Pedro Martínez Pedrés, Juan Montero, Manuel Jiménez Díaz Chicuelo II, José Gómez Cabañero, Abelardo Vergara, Pepe Osuna, Manolo Amador, Sebastián Cortés, Dámaso González y Manuel Caballero.

Festejos y actividades

La Plaza de Toros de la ciudad de Albacete celebra sus fiestas grandes durante la Feria de Albacete. Además de los eventos típicamente taurinos, propios del coso, también suele albergar eventos diversos como conciertos o similares.

Manuel Fuentes "Bocanegra"

 
            
    Manuel Fuentes y Rodríguez -conocido por su apodo Bocanegra, (Córdoba, 21 de marzo de 1837 - Baeza, 21 de junio de 1889) fue un matador de toros español.
    Bocanegra empezó su carrera en una cuadrilla infantil, y continuó como banderillero en la cuadrilla de Pepete para pasar posteriormente a la de Manuel Domínguez. Tomó la alternativa en el Puerto de Santa María el 31 de agosto de 1862 actuando como padrino Manuel Domínguez. Confirmó la alternativa en Madrid el 5 de mayo de 1864 con Cúchares de padrino en esta ocasión.
    Según  contemporáneos, tenía mucho valor y estaba dotado de un gran sentido del honor, pero carecía de recursos taurinos, de tal forma que era sobrepasado por sus coetaneos en salidas a hombros y toreaba cada año menos que el anterior.
    Entre 1869 y 1870, una incipiente ceguera le impidió pisar la arena. Después de esto, engordó notablemente. Obeso y privado de toda la agilidad vuelve a torear de nuevo, pero siempre ya de forma esporádica, hasta su última corrida de toros, en Madrid el 16 de junio de 1889.
    El 20 de junio de 1889, asistió a una corrida de toros en Baeza durante la cual se percata de las enormes dificultades que tiene el inexperto torero Hormigón con el cuarto toro de la ganadería de Don Agustín Sánchez. Bocanegra saltó al ruedo para ayudarlo pero fue embestido por el toro y no pudiendo refugiarse en el burladero debido a su obesidad, recibe una brutal cornada, muriendo en Baeza al día siguiente.
    De entre sus muchas faenas sobresalientes cabe destacar la que le hizo a Tabernero, toro de la ganadería de Surga. Sobre ello escribe Mariano del Todo Herrero: "No es Bocanegra un torero fino, elegante y alegre, como suele darnos con frecuencia la ciudad de los califas; pero le sobraba en cambio serenidad y aplomo en sus buenos tiempos y valentía siempre; y aun en el declive de sus facultades físicas le hemos visto faenas tan magistrales y preciosas, como la empleada con el toro, de nombre Tabernero, de la ganadería española de Surga, en la corrida del 14 de mayo de 1885...".

Palha

 

   
Palha es una ganadería brava portuguesa que fue fundada en 1848.

Historia

En 1848 Antonio José Pereira Palha de Faria e Lacerda, el cual estaba casado con Laura Rodríguez Blanco natural de Málaga (España), decidió iniciar una ganadería brava, para lo cual compró vacas de Dámaso Xavier Dons Santos y otras de origen vazqueño. La primera corridas en las que intervinieron sus toros, se celebró en septiembre del año 1854 en la plaza de toros de Lisboa. En España la primera corrida conocida en la que participaron toros de Palha, tuvo lugar en Madrid el 30 de mayo de 1862.[1]
En 1871 heredó la ganadería José Pereira Palha Blanco, el cual impulsó de forma decisiva la empresa, realizando tentaderos selectivos y comprando ganado de Fernando de la Concha y Sierra, Rafael Molina "Lagartijo", Duque de Veragua y 22 sementales de Miura. El 4 de noviembre de 1883, se presentó por primera vez una corrida completa del hierro en la Plaza de Madrid, en la que intervinieron Manuel Fuentes "Bocanegra", Fernando Gómez García "El Gallo" y los rejoneadores portugueses Luis do Rego da Fonseca y Alfredo Tinoco da Silva.
El 9 de junio de 1937 falleció José Pereira Palha, como sus dos hijos habían muerto con anterioridad, sus propiedades pasaron directamente a sus nietos Antonio, Fernando, José, Carlos y Francisco Van Zeller Palha,  concentrandose finalmente la ganadería en las manos de Francisco y Carlos. El 18 de mayo de 1964 se lidiaron por primera vez toros en la Feria de San Isidro en una corrida en la que participaron los toreros Joselito Huerta, Curro Girón, Curro Romero y Emilio Oliva. En 1980 la propiedad fue heredada por Francisco y Federico Van- Zeller Palha, Botelho de Neves y Joao María Botelho de Mendoza.

Comportamiento

El comportamiento de los toros en la plaza es muy variable, en ocasiones son bravos y en otras tienden a ser peligrosos y desarrollar genio y fiereza.

Toros célebres

  • Capote. Fue toreado en Santander el 24 de junio de 1884 por Valentín Martín. Tomó 16 varas y mató 9 caballos.
  • Tonelero. Fue lidiado en la plaza de toros de La Coruña por Guerrita el 4 de junio de 1886, tomó 14 varas y mató 7 caballos.
  • Criminoso. Fue lidiado en la Plaza de toros de Madrid el 28 de abril de 1889, tomó 11 varas y mató 4 caballos.
  • Jaleco. Fue lidiado por Guerrita en la Plaza de toros de Madrid el 13 de junio de 1889.

jueves, 24 de abril de 2014

López Chaves y Javier Castaño, con victorinos en Ledesma

El cartel lo completa Hermoso de Mendoza con toros de Ángel Sánchez y Sánchez



La plaza de toros salmantina de Ledesma acogerá el próximo 22 de junio una corrida de toros mixta en la que se lidiarán cuatro toros de Victorino Martín que serán lidiados por Domingo López Chaves y Javier Castaño. El cartel lo completará el rejoneador Hermoso de Mendoza que actuará ante toros de Ángel Sánchez y Sánchez, según una información publicada en La Gaceta de Salamanca.

TOROS A LA VENTA PARA LAS CALLES DE ARCADIO ALBARRÁN


Teléfono de contacto: Francisco Diago 658 848 269.














Un tentadero con sabor añejo: Barcial con David Galan



Aunque las nuevas tecnologías y los tiempos que corren llevan al mundo a la modernización y el lujo, todavía quedan reductos donde disfrutar del sabor de lo antiguo y las tradiciones de siempre.


Y si esto lo trasladamos al campo, y mas concretamente al ganado bravo, donde todo en las fincas ya casi nada se parece a sus antepasados, existen rescoldos donde disfrutar de un toreo diferente.
Uno de esos casos es la ganadería salmantina de Barcial, donde los tentaderos continúan siendo a la antigua usanza.


La primera impresión es nada mas llegar a la plaza de tientas en la fina "La Matilla" en el termino municipal de Beleña, y la mente sin querer retrocede unos cuantos de años atrás.
La plaza está construida aprovechando las dependencias de la finca: casa, corrales, pajares y cuadras.
De forma rectangular con una gran dimensión y con un piso lejos de las modernidades del albero actual.


Pero el vuelco al corazón llega al ver lo que suele estar encerrado en chiqueros.
Vacas serias, muy serias, amplias de pitones y muy astifinas (made in Vega Villar), con años y un volumen nada habitual para estas faenas.


Y si a todo esto, le sumas su comportamiento, hacen que los entrenamientos para los toreros sean extraordinarios.
Y digo esto porque, a pesar de todo lo dicho en cuanto a lo visual, sus embestidas derrochan una calidad fuera de lo normal, y un tipo de embestida muy particular, con una humillación, ritmo y forma de colocar la cara extraordinarias pero sin regalar nada, que hacen que una vaca aquí, equivalgan a prácticamente un toro.
No es el primer torero que lo dice.....


Quienes son capaces de saltar al ruedo, acaban sintiéndose unos privilegiados porque las sensaciones que dejan en el cuerpo a los toreros son indescriptibles.
Una verdadera gozada y maravilla al alcance de muy pocos.



Hace unos días, coincidimos allí con el malagueño David Galán, metido de lleno en la preparación este invierno de cara a una temporada muy ilusionante, donde junto a su nuevo mentor, el vallisoletano Jorge Manrique, entre otras actuaciones confirmará su alternativa en Madrid en uno de los carteles mas rematados del serial venteño el próximo 15 de mayo.



Y para acabar de embellecer la escena, David que gusta vestirse como los antiguos, utilizó los clásicos zahones.


También participó en el tentadero el novillero maño sin picadores Juan Torres "Juanito", sobrino del matador Ricardo Torres, que ya tiene en su palmares entre otros, nada más ni nada menos que el haber sido el triunfador del Zapato de Plata de Arnedo del año pasado.



Creo que las imagenes hablan por si solas..... disfrútenlas.

Toros Inportantes 2014 Platillo" de San Mateo (Capea), vuelta al ruedo en Arles


El toro de nombre "Platillo", herrado con el número 16 y con el hierro de San Mateo (el que antiguamente se anunciaba a nombre de los hijos del maestro Capea) fue premiado con la vuelta al ruedo póstuma por su gran juego en el coliseo francés de Arles el 19 de Abril, Sábado de Gloria.


Fue lidiado por el jovencísimo matador Michelito Lagravere que le cortó una oreja, dentro de un festejo mixto con el rejoneador Ginés Cartagena y el novillero Francisco José Espada en el que el resto de los animales también dieron buen juego.



Una buena oportunidad para reivindicar el encaste Murube para el toreo a pie, en una época en la que por el gusto que le han tomado las principales figuras del rejoneo parece que sólo sirve para el toreo a caballo, cuando ha sido uno de los principales encastes que propiciaron la evolución el toreo a pie desde principios del siglo pasado.